PEREZ GALLARDO, LEONARDO BERNARDINO
La muerte es una realidad que se impone como un acontecimiento certus an incertus quando, siendo causa de terminación de los más disímiles actos en los que la intervención de las personas es ratio esendi. Importa y mucho la determinación exacta del momento del fallecimiento, la precisión de la fecha, hora y minuto de la muerte, siendo necesario también el poner certeza, aunque sea mediante el auxilio de presunciones legales, en el estado de incertidumbre jurídica motivado por la desaparición de una persona de su domicilio, respecto de la cual no se ha tenido indicio que pueda suponer, de algún modo, su existencia. Importa resolver los problemas planteados por la conmoriencia, situación jurídica que se crea por la muerte de dos o más personas, vinculadas entre sí por la posible adquisición recíproca o unilateral de un derecho. Por último, importa dar noticia de la muerte y de sus circunstancias en los libros correspondientes del Registro del Estado Civil, para que sea del conocimiento de terceros que puedan hacer valer derechos en razón, precisamente, de tal suceso. La regulación jurídica de las distintas situaciones de muerte ofrece un panorama bien interesante en el Derecho Iberoamericano. No obstante, este libro no se ha propuesto un estudio detallado en este orden y sí tan solo, a partir del ordenamiento jurídico cubano, acotar cómo opera la regulación jurídica de las disímiles situaciones de muerte en los distintos cuerpos normativos de nuestra América, España y Portugal, tendiendo puentes que ayuden hoy a la armonización y quizás mañana a la unificación de las normas jurídicas civiles de los distintos Estados. El autor del libro, Leonardo B. Pérez Gallardo, Profesor Titular de Derecho Civil en la Universidad de La Habana y Notario, es Doctor en Ciencias Jurídicas por la propia Universidad, Máster en Derecho Privado por la Universidad de Valencia (España) y, actualmente, Vicepresidente de la Sociedad Cubana de Derecho Civil y de Familia y de la Sociedad del Notariado cubano y Presidente del Tribunal Nacional Permanente de grados científicos para las Ciencias Jurídicas, siendo autor de varios libros y artículos publicados en su país y en varias naciones iberoamericanas. INDICE A modo de presentación I. La regulación jurídica de la muerte. Pasado y presente. Especial referencia al criterio neurológico 1. La conciencia sobre nuestra muerte 2. La existencia humana y la muerte 3. Buscando el sentido de nuestra propia muerte 4. Esbozo histórico de los criterios sobre la determinación de la muerte 4.1. Hacia el tracto histórico del criterio neurológico de determinación de la muerte. 4.2. Criterios o formulaciones de determinación de la muerte que se esgrimen en la actualidad 5. Tendencias sobre la regulación de la muerte en la Codificación Civil contemporánea 6. La definición de muerte en el Derecho cubano. Recuento histórico 6.1. Código Civil español de 1888, vigente en Cuba desde 1889 6.2. Ley ? 1175 de 9 de marzo de 1965 6.3. Proceso de Codificación Civil. Devenir del vigente artículo 26.1 6.3.1. Primera versión: agosto de 1975 6.3.2. Segunda versión: Anteproyecto de agosto de 1979 6.3.3 Tercera versión: Anteproyecto de febrero de 1982 6.3.4. Cuarta versión: Anteproyecto de enero de 1983 6.3.5. Quinta versión: Anteproyecto de febrero de 1985 6.3.6. Sexta versión: Anteproyecto de septiembre de 1985 6.3.7. Séptima versión: Anteproyecto de diciembre de 1985 6.3.8. Octava versión: Proyecto de mayo de 1986 7. El artículo 26.1 del Código Civil cubano: ratio de la norma, sentido y alcance, pautas que sienta 7.1. No definición de la muerte 7.2. Referencia a la determinación y certificación de la muerte 7.2.1. La determinación de la hora del fallecimiento y su expresión en el certificado médico de defunción 7.3. La necesaria intervención del personal facultativo autorizado 7.4. La remisión a regulaciones de naturaleza especial, establecidas por el organismo competente 8. A modo de epítome Bibliografía II. La declaración judicial de presunción de muerte: una aproximación tópica a su estudio 1. La declaración judicial de presunción de muerte. Concepto. Naturaleza 2. Requisitos para que proceda 3. Legitimados para interesarla 4. Plazos exigidos ex lege para su declaración 5. Vía procesal para encauzar la pretensión 6. Determinación de la fecha exacta del fallecimiento. Carácter retroactivo de los efectos de la declaración judicial 7. Inscripción en el Registro del Estado Civil 7.1. Diferencia entre la declaración judicial de muerte presunta y la inscripción fuera de término en el Registro del Estado Civil de la defunción 8. Efectos en el orden sucesorio 8.1. Particularidades que ofrece el evento de que el presuntamente muerto no murió cuando lo declaró el auto, sino en fecha posterior 9. Efectos en el orden familiar. Especial referencia al matrimonio 10. Consecuencias jurídicas de la prueba de la existencia del declarado presuntamente muerto o de su retorno 11. La presunción judicial de muerte en nuestras normas de Derecho Internacional Privado Bibliografía III. La conmoriencia: venturas y desventuras de una presunción legal 1. El Derecho ante la pluralidad de fallecimientos en los que resulta imposible determinar por los medios de prueba admitidos ex lege, el orden de precedencia. Soluciones legales al respecto: presunciones de supervivencia y premoriencia y presunción de conmoriencia 2. Ambito de aplicación de la conmoriencia. Alcance del artículo 27 del Código Civil 2.1. Tesis reductiva al fenómeno sucesorio 2.2. Tesis amplia o extensiva 3. Presupuestos 3.1. De naturaleza subjetiva: pluralidad de personas fallecidas, unidas por un vínculo transmisivo o adquisitivo de derechos 3.2. De naturaleza objetiva: el acontecimiento causante de los fallecimientos. El lugar en que ocurre. La fuente directa de la muerte 3.3. De naturaleza causal: la duda o incerteza del orden cronológico de los fallecimientos 4. La conmoriencia: entre una presunción legal iuris tantum o una regla sobre el onus probandi 5. Especial referencia a la aplicación del criterio neurológico de diagnóstico de muerte, excluyente per se de situaciones de conmoriencia 6. Repercusiones sucesorias de la conmoriencia: +Acaso excluye la procedencia del ius repraesentationis y de la sustitución vulgar? 6.1. Previsión testamentaria de la conmoriencia. Una peculiar cláusula contenida en el testamento de John Lennon 7. La conmoriencia, más allá de la sucesión mortis causa. Muerte simultánea del titular de una cuenta de ahorro y del beneficiario 8. La conmoriencia y el Derecho Internacional Privado. Posible conflicto de calificaciones y determinación de la ley aplicable Bibliografía IV. De la inscripción de la defunción en el Registro del Estado Civil 1. Del asiento de inscripción de la defunción 1.1. Fuentes 1.1.1. De naturaleza documental 1.1.2. De naturaleza testifical 1.2. Contenido 1.3. Notas marginales 1.4. Funcionarios encargados de la práctica de la inscripción 1.4.1. Criterios de atribución de la competencia 1.5
La muerte es una realidad que se impone como un acontecimiento certus an incertus quando, siendo causa de terminación de los más disímiles actos en los que la intervención de las personas es ratio esendi. Importa y mucho la determinación exacta del momento del fallecimiento, la precisión de la fecha, hora y minuto de la muerte, siendo necesario también el poner certeza, aunque sea mediante el auxilio de presunciones legales, en el estado de incertidumbre jurídica motivado por la desaparición de una persona de su domicilio, respecto de la cual no se ha tenido indicio que pueda suponer, de algún modo, su existencia. Importa resolver los problemas planteados por la conmoriencia, situación jurídica que se crea por la muerte de dos o más personas, vinculadas entre sí por la posible adquisición recíproca o unilateral de un derecho. Por último, importa dar noticia de la muerte y de sus circunstancias en los libros correspondientes del Registro del Estado Civil, para que sea del conocimiento de terceros que puedan hacer valer derechos en razón, precisamente, de tal suceso. La regulación jurídica de las distintas situaciones de muerte ofrece un panorama bien interesante en el Derecho Iberoamericano. No obstante, este libro no se ha propuesto un estudio detallado en este orden y sí tan solo, a partir del ordenamiento jurídico cubano, acotar cómo opera la regulación jurídica de las disímiles situaciones de muerte en los distintos cuerpos normativos de nuestra América, España y Portugal, tendiendo puentes que ayuden hoy a la armonización y quizás mañana a la unificación de las normas jurídicas civiles de los distintos Estados. El autor del libro, Leonardo B. Pérez Gallardo, Profesor Titular de Derecho Civil en la Universidad de La Habana y Notario, es Doctor en Ciencias Jurídicas por la propia Universidad, Máster en Derecho Privado por la Universidad de Valencia (España) y, actualmente, Vicepresidente de la Sociedad Cubana de Derecho Civil y de Familia y de la Sociedad del Notariado cubano y Presidente del Tribunal Nacional Permanente de grados científicos para las Ciencias Jurídicas, siendo autor de varios libros y artículos publicados en su país y en varias naciones iberoamericanas.